Beca Leona Vicario de la Ciudad de México

Se anuncia la Beca Leona Vicario de la Ciudad de México 2023 que tiene como uno de sus objetivos, garantizar el derecho a la educación gratuita, laica, incluyente, diversa y erradicar el rezago educativo,
particularmente de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, a fin de que puedan lograr una vida plena.

Así también, contribuir a la restitución de los derechos de hasta 35,500 niñas, niños y adolescentes, de 0 a 17 años 11 meses, que viven situaciones de alta vulnerabilidad, a través de un apoyo monetario mensual, servicios y actividades que favorezcan su desarrollo integral, de manera particular, sus derechos a la educación y alimentación.

Beca Leona Vicario de la Ciudad de México

Características de la Beca Leona Vicario de la Ciudad de México 2023

  • Otorgar un apoyo monetario mensual de $1,032.00 (Mil treinta y dos pesos 00/100 M.N.), a través de una tarjeta electrónica a mes vencido, a niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años 11 meses en situación de alta vulnerabilidad. Se dará prioridad a:
    • Niñas y niños entre 0 y 3 años.
    • Situación de vulnerabilidad económica.
    • Víctimas de violencia.
    • Cuyas madres, padres o tutores:
      • Han fallecido
      • Tienen una incapacidad permanente que les impide trabajar.
      • Se encuentran privados de su libertad.
    • Hijas e hijos de policías caídos en el cumplimiento de su deber.
    • Con madres, padres o tutores solos que tienen un ingreso menor a dos unidades de cuenta de la Ciudad de México.
  • Ofrecer con recursos del DIF Ciudad de México, aproximadamente 15,000 servicios de atención integral a las niñas, niños y adolescentes inscritos en el programa y sus familiares a través de los siguientes servicios:
    • Atención psicológica.
    • Actividades culturales (visitas a museos, talleres, teatros, bibliotecas, conciertos y galerías) y
    • recreativas (visitas a parques temáticos y eventos institucionales).
    • Servicios de canalización (atención en salud de primer nivel, médico general, dental y odontológico, unidades básicas de rehabilitación).
    • Asesoría jurídica (canalizaciones jurídicas a la Procuraduría de los Derechos para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes DIF Ciudad de México en: tutoría, guardia custodia, apoyo de trámites para la generación de actas de defunción).
    • Canalización a los Centros de Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil (CACDI).
  • Se considerará apoyar mensualmente hasta 35,500 niñas, niños, adolescentes beneficiarios del programa.
  • El DIF Ciudad de México ofrecerá 15,000 servicios de atención integral gratuita a las niñas, niños y adolescentes inscritos en el Programa y sus familiares.
  • Para el 2023 se cuenta con un techo presupuestal por la cantidad de $207,000,000.00 (Doscientos siete millones pesos 00/100 M.N.), para la operación del Programa.
  • El apoyo monetario se otorgará a mes vencido, mediante la dispersión en las tarjetas electrónicas durante los primeros 10 días hábiles.

A cada beneficiario del Programa se le depositará un monto de $1,032.00, bajo el siguiente esquema de complementariedad:

Programa / Modalidad educativaPreescolarPrimaria y
secundaria
Centros de Atención Múltiple
“Bienestar para Niñas y Niños, Mi
beca para empezar”
$600.00$650.00$600.00
Primaria y Secundaria
“Beca Leona Vicario”$432.00$382.00$432.00
Total$1,032.00$1,032.00$1,032.00
NOTA: En el mes de julio de 2023 se dispersará por única ocasión un complemento de 200 pesos en proporción al incremento del programa.

El Programa publicará en agosto la Convocatoria para el acceso al programa, el cual establecerá:

  • Calendario de pre-registro por internet.
  • Calendario para presentar documentos.

La atención se brinda durante días hábiles en un horario de 09:00 a 15:00 horas, en el área de atención ciudadana ubicada en Prolongación Tajín No. 965 casi esquina Prolongación Repúblicas, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez; 55040127, ext., 2371, 2101 y 2407.

El proceso de inscripción al Programa para el ejercicio 2023 será de manera electrónica; la revisión y cotejo de los documentos previamente ingresados en la página del programa donde se realizó el registro será a través de citas programadas.

Requisitos de acceso a la Beca Leona Vicario de la Ciudad de México 2023

  1. Tener de 0 hasta 17 años 11 meses de edad.
  2. Estar inscritos en escuelas públicas de la Ciudad de México, de nivel preescolar, primaria, secundaria y media superior, bajo un sistema escolarizado, semi escolarizado y educación en línea, a excepción de niñas y niños 0 a 3 años de edad.
  3. Residir en la Ciudad de México.
  4. No tener un ingreso familiar mensual mayor a $4,763.69 (Cuatro mil setecientos sesenta y tres 69/00 M.N.)

Documentación requerida de la niña o niño solicitante (cargada en la plataforma a partir del original y presentar para cotejo el mismo documento):

  1. Acta de nacimiento.
  2. Clave Única de Registro de Población (CURP).
  3. Para niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en caso de estar inscritos en algún Centro de Atención,
    Cuidado y Desarrollo Infantil (CACDI), presentar documento que acredite su ingreso.
  4. Para niñas, niños y adolescentes en edad escolar, constancia de estudios con validez oficial correspondiente al ciclo escolar vigente con fecha de expedición no mayor a dos meses de su presentación en el Área de Atención Ciudadana del programa y en su caso Cartilla de Educación Básica del ciclo escolar anterior, firmado y sellado por la autoridad escolar.
  5. Para el caso de personas connacionales retornados, migrantes refugiados o apátridas, se aceptará el documento expedido por la escuela última en donde haya cursado o algún documento equivalente al emitido por el consulado del país de origen o la Secretaría de Gobernación a través del a Comisión de Ayuda al Refugiado (COMAR), o el Instituto Nacional de Migración (INM) o de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en original y copia.

Documentación requerida de la madre, padre o tutor (a) de la persona solicitante (cargada en la plataforma a partir del original y presentar para cotejo el mismo documento):

  1. Acta de Nacimiento.
  2. Identificación oficial vigente y con fotografía:
    • Credencial para votar emitida por el Instituto Nacional Electoral o Instituto Federal Electoral
    • Pasaporte vigente.
    • Cartilla del Servicio Militar Nacional.
    • Cédula Profesional.
    • Constancia de repatriación emitida por el Instituto Nacional de Migración.
    • Matrícula consular emitida por los Consulados de México en países extranjeros.
    • Residencia permanente, emitida por el Instituto Nacional de Migración.
    • Residencia temporal, emitida por el Instituto Nacional de Migración.
    • Residencia permanente por condición de refugiado expedida por el Instituto Nacional de Migración.
    • Visa humanitaria emitida por el Instituto Nacional de Migración.
    • Residencia permanente por Protección Complementaria otorgada por el Instituto Nacional de Migración. Constancia de refugiado o protección complementaria expedida por la Comisión de Ayuda al Refugiado.
  3. Clave Única de Registro de Población (CURP).
  4. Dos números telefónicos, que deberá actualizarse si ocurre un cambio.
  5. Comprobante de domicilio de la Ciudad de México (boleta predial, agua, teléfono, luz, telefonía fija, gas natural (no comprobante de pago) o constancia de residencia expedida por la Alcaldía que
    corresponda (en los casos donde la situación irregular del predio que habita haga de este documento la única manera de comprobar su residencia), cuya fecha de expedición no deberá ser mayor a tres meses a la fecha de su presentación en el Área de Atención Ciudadana del Programa.
  6. Comprobante de ingresos del mes en su caso, o presentar declaratoria de ingresos, de lo contrario se aplicará estudio de sociofamiliar.
  7. Solicitud de ingreso al programa, realizada en la página de internet, prevé el apoyo a las personas que carecen de los medios o las habilidades o conocimientos para completar la solicitud por internet.
  8. Contar de preferencia con Correo Electrónico para recibir respuesta de la solicitud (Opcional).
  9. Carta compromiso firmada y escaneada. (Este documento se obtiene durante el registro al programa)

Para el caso de defunción de la madre, padre o tutor (a) que era responsable del sostén económico de la niña, niño y/o adolescente, así como policías caídos en el cumplimiento de su deber:

Lo correspondiente a los numerales 1 al 9 más lo siguiente:

  • Acta de defunción.
  • En el caso de defunción de un (a) tutor (a), que no sea madre o padre de la niña, niño y/o
    adolescente, se tendrá que acreditar dicha tutoría mediante el acta de sentencia resolutiva del
    Juez de lo Familiar.
  • Para todos los casos se deberá acreditar que la persona fallecida era el principal sostén
    económico de la familia a través de una Carta bajo protesta de decir verdad realizada por
    personal del Área de Atención Ciudadana del Programa.

Para el caso de la madre, padre o tutor (a) con discapacidad permanente que era responsable del sostén económico de la niña, niño y/o adolescente:

Lo correspondiente a los numerales 1 al 9 más lo siguiente:

  • Dictamen médico que deberá ser expedido por alguna institución de salud pública de la Ciudad de México con vigencia no mayor a un año. o En el caso de incapacidad de un (a) tutor (a), que no sea madre o padre de la niña, niño y/o adolescente, se tendrá que acreditar dicha tutoría mediante el acta de sentencia resolutiva del Juez de lo Familiar.
  • Para todos los casos se deberá acreditar que la persona en situación de incapacidad total y permanente era el principal contribuidor de los recursos monetarios a la familia a través de un estudio de vulnerabilidad realizado por personal del Área de Atención Ciudadana del Programa.

Para el caso de la madre, padre o tutor (a) solo:

Lo correspondiente a los numerales 1 al 8 más lo siguiente:

  • Documento que avale que es madre soltera: Constancia de Inexistencia de Registro de Matrimonio del año en curso, expedida por la Dirección de Registro Civil.

De la madre, padre o tutor (a) privado de la libertad:

En el caso de las madres solas que se encuentren reclusas en un Centro de Readaptación Social en la Ciudad de México, el trámite deberá ser realizado mediante la intervención de un familiar directo de la madre sola (padre, madre o hermano (a)) que realice la solicitud de ingreso, entregando los siguientes documentos en original y copia:

Lo correspondiente a los numerales 1 al 8 más lo siguiente:

  • Carta poder firmada por la madre sola, donde cede los derechos del uso del vale electrónico al familiar directo que ella designe (padre, madre o hermano (a)) de la madre sola). Dicho documento tendrá vigencia durante el año en que fue elaborado.
  • Constancia legal que compruebe la sujeción a proceso o bien que se cumple sentencia.

De la madre, padre, tutor(a) connacional retornado, migrante refugiado o apatriados, se aceptará como identificación oficial lo siguiente:

Lo correspondiente a los numerales 1 al 8 más lo siguiente:

  • Constancia de repatriación emitida por el Instituto Nacional de Migración.
  • Matrícula consular emitida por los Consulados de México en países extranjeros.
  • Residencia permanente, emitida por el Instituto Nacional de Migración
  • Residencia temporal, emitida por el Instituto Nacional de Migración.
  • Residencia permanente por condición de refugiado expedida por el Instituto Nacional de Migración.
  • Visa humanitaria emitida por el Instituto Nacional de Migración.
  • Residencia permanente por Protección Complementaria otorgada por el Instituto Nacional de Migración.
  • Constancia de refugiado o protección complementaria expedida por la Comisión de Ayuda al Refugiado.

En todos los casos la persona solicitante deberá presentar la documentación antes descrita en original para su cotejo y revisión en el Módulo de Atención Ciudadana del Programa, en un horario de 9:00 a 15:00 horas de lunes a viernes; si se detecta uno o varios documentos apócrifos el trámite se dará por concluido y no podrá realizar otra solicitud para ingresar al programa.

Aspectos a considerar

Se valorará la incorporación o permanencia de dos o más niñas, niños o adolescentes por familia en el Programa “Beca Leona Vicario” por las siguientes situaciones:

  • Casos sismo del 19 de septiembre de 2017.
  • En caso de incapacidad total y permanente de la madre, padre o tutor.
  • En caso de que la madre, padre o tutor que se encuentre privado de su libertad.
  • En caso de defunción de madre, padre o tutor.

La madre, padre o tutor (a) de la niña, niño y adolescente tendrá hasta diez días hábiles para presentarse en el Módulo de Atención Ciudadana y entregar la documentación, luego de que haya sido convocada por el personal asignado, de lo contrario tendrá que volver a realizar su registro al Programa.

La persona solicitante podrá conocer el estatus de su trámite en la línea telefónica de atención ciudadana al número 5555040127, ext., 2371, 2101 y 2407.

Consulta las reglas de operación completas AQUÍ!

Encuentra más apoyos de la CDMX aquí!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir