Atención Socioterritorial para la salud comunitaria
El gobierno de la Ciudad de México lanza la acción social denominada Atención Socioterritorial para la salud comunitaria ASSALUD que abarca todas las alcaldías.
Esta acción social consta de las siguientes acciones:
- Selección de personas facilitadoras del servicio de esta acción social a partir de su experiencia en el trabajo
comunitario y territorial. - Recorridos de acción territorial, casa por casa para la conformación, organización y seguimiento de comisiones de salud.
- Fomento de la participación ciudadana y comunitaria entre las personas usuarias, sus familias y personas vecinas de las colonias donde se realizará el trabajo de promoción socio-territorial.
La población objetivo de esta acción social está enfocada en personas con comorbilidades que son: Diabetes, hipertensión y obesidad.
Por lo tanto la población objetivo se integra por personas que residen en colonias de bajo y muy bajo índice de desarrollo social y sufren o corren el riesgo de padecimientos como la obesidad, hipertensión y diabetes.
Población beneficiaria de la acción social: Atención Socioterritorial para la salud comunitaria
La población beneficiaria de esta acción social está sujeta en función de la suficiencia presupuestal del presente ejercicio fiscal.
En este sentido, se estima una cobertura de alrededor de 1,272 personas facilitadoras del servicio, mayores de edad, que serán beneficiarias directas y que realicen actividades de promoción del derecho a la salud, prevención y canalización a través de esquemas de organización comunitaria.
Las labores a desempeñar por parte de los facilitadores del servicio son:
- Mantener informada a la población sobre el cuidado de la salud, con énfasis en la prevención y control de obesidad, hipertensión y diabetes entre la población de la Ciudad de México.
- Coadyuvar en conformación de comités de salud en las comunidades, que apoyan a los vecinos a mejorar su salud.
Características de la acción social Atención Socioterritorial para la salud comunitaria
- Se cuenta con un presupuesto de hasta $45,675,000.00 pesos (cuarenta y cinco millones seiscientos setenta y cinco mil pesos 00/100 M.N), del mes de agosto al mes de diciembre 2021.
- Hasta 154 personas facilitadoras de servicios Tipo A recibirán cinco ministraciones mensuales de $8,500.00 (ocho mil quinientos pesos 00/100 M.N.)
- Hasta 1,118 personas facilitadoras de servicios Tipo B recibirán cinco ministraciones mensuales de $7,000.00 (siete mil pesos 00/100 M.N)
- La acción social estará vigente del 1 de agosto al 31 de diciembre de 2021.
Requisitos para unirse al programa Atención Socioterritorial para la salud comunitaria
- Ser habitante y residente de alguna de las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
- Tener como mínimo dieciocho años cumplidos.
- Tener disponibilidad de horario.
- No recibir apoyo económico en el marco de algún programa social o acción social similar.
- Disposición para respetar y apegarse a protocolos de seguridad y a la metodología establecida por el programa.
- Apego al orden institucional en el desarrollo de las actividades.
- Tener experiencia en trabajo en campo y trato con personas, así como facilidad de trabajo en equipo.
- Alto nivel de responsabilidad, compromiso y empatía.
- Habilidades para la comunicación asertiva y capacidad de escucha activa.
- Capacidad para la resolución de conflictos de manera pacífica.
- Tener ciudadanía mexicana en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria le permita formar parte de la acción social.
- No estar incorporado a otro programa o acción como facilitador de servicios.
Los interesados deberán entregar la siguiente documentación:
- Formato de ingreso.
- Formato establecido de CV.
- Carta compromiso.
- Clave Única de Registro de Población (CURP)
- Tres fotografías tamaño infantil.
Así mismo deberá de presentar en copia y original para cotejo la siguiente documentación:
- Identificación oficial vigente con fotografía (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, cartilla del Servicio Militar Nacional, licencia para conducir emitida por la CDMX)
- Comprobante de domicilio, no mayor a tres meses a partir del ingreso al Programa Social. (agua, predial, servicio telefónico doméstico, energía eléctrica o constancia de residencia)
- Comprobante de estudios del nivel básico como mínimo (Emitidos por la Institución o por portales digitales de la misma: certificado, constancia, historial académico o boleta de calificaciones)
- Acta de nacimiento.
Procedimiento de acceso al programa Atención Socioterritorial para la salud comunitaria:
Para acceder a la acción social, todas las personas facilitadoras de servicios deberán cubrir los requisitos para dar cumplimiento a los presentes lineamientos de operación.
Para permanecer en el programa, las personas facilitadoras de servicios deberán suscribir el compromiso de cumplir con las actividades que le sean asignadas conforme a las necesidades, objetivos y metas establecidas, no tener informes pendientes o reportes insatisfactorios sobre su conducta o no haber cumplido satisfactoriamente con convocatorias de programas sociales similares promovidas por instituciones estatales, municipales o federales.
Se accederá una vez publicadas los presentes lineamientos en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y en la página oficial de internet de la Secretaría de Salud https://salud.cdmx.gob.mx/ así como en las redes sociales de la misma.
Criterios de selección de los Facilitadores del programa
- Tener 18 años cumplidos (al momento de ingresar al programa social).
- Contar con estudios mínimos de nivel básico.
- Tener disponibilidad de horario, incluyendo los fines de semana y días festivos.
- Conocer la demarcación territorial de la alcaldía en la que pretende participar.
- Llenar los instrumentos solicitados para el ingreso al programa social. (Currículum, carta compromiso y formato de ingreso al programa).
- Tener experiencia en coordinación de grupos, facilidad de trabajo en equipo, asertividad y experiencia en atención ciudadana.
- Perfil prioritario: mostrar conocimientos e interés en áreas de salud, ciencias sociales, implementación de programas y proyectos comunitarios.
Requisitos de acceso para personas beneficiarias:
- Ser residente de las alcaldías donde se realizará la intervención.
- Entregar copia de CURP o identificación vigente.
Criterios de selección para personas beneficiarias del programa:
- Se utilizará la información obtenida en las visitas domiciliarias y las comisiones de salud para canalizar a las
personas que cuenten con padecimientos de sobrepeso, diabetes e hipertensión a los servicios otorgados por la
SEDESA. - Se priorizará a los habitantes de las colonias de bajo y muy bajo Índice de Desarrollo Social de acuerdo con los datos de Evalúa
Los servicios otorgados por esta acción social son públicos y gratuitos.
[pt_view id="cb21eccrcd"]
Deja una respuesta